Publicado originalmente en Dossiers del Portal de la Comunicación, un proyecto de InCom-UAB y con el apoyo de la Generalitat de Catalunya.
Cómo visualizar la producción investigadora en las redes sociales generalistas en internet
Durante el doctorado, y ahora luego de este, uno de los temas recurrentes de conversación con otros compañeros/as y graduados/as, era sobre qué debíamos para hacer usar espacios como las redes sociales virtuales como Facebook y Twitter, otras como Google Plus y LinkedIn, para divulgar la producción científica que generamos.
Este dossier, que lo considero una profundización de la entrada “Gestionando en línea la divulgación y visibilidad de la producción académica” que escribí para mi blog, tiene la intención de abordar ejemplos de cómo hacerlo, a partir de las prácticas de varios docentes-investigadores en el ámbito las ciencias sociales, que bien, dependiendo de cada caso, pueden replicarse en otras áreas del conocimiento.
¿Por qué divulgar en estos espacios digitales generalistas? Porque las redes sociales virtuales se han convertido en grandes concentradores de audiencia y podemos llegar directamente a docentes-investigadores y auditorio general que son públicos objetivos o target de nuestras producciones. Posteriormente, el beneficio de esta acción, lo podemos ver reflejado, por ejemplo, en los índices de citaciones monitoreados a través de Google Scholar Citations.
La base de todo es la existencia de una publicación que es a la que se le va a hacer la divulgación. Me refiero a un paper o artículo científico, una comunicación en un congreso, el capítulo de un libro o un libro mismo, que desde luego deben estar disponible en algún repositorio en la Web ya que necesitamos la url o dirección web.
Las formas de divulgar en las redes sociales virtuales pueden variar un poco ya que cada una tiene sus propias particularidades. Por ejemplo, en Facebook, Google Plus y LinkedIn virtualmente no hay límite de caracteres en los post, que sí existe en Twitter (cuyo límite era 140 extendido hace poco hasta 280). También, en Twitter el elemento textual es lo protagónico más que en otras redes sociales digitales donde es lo visual (imágenes y fotografías).
Aquí un ejemplo de divulgación de un libro en Facebook. Nótese la fotografía de la carátula (nítida) que se acompaña de un texto que recita el título de la obra, la url de la misma, y acompañado de un hashtag o etiqueta relacionada con el tema (que incluso podría complementarse con otros como #MediosSociales #RedesSociales y #RRSS). Como elementos adicionales se observa que se añade la url de una reseña.
O también, tenemos la divulgación en Facebook de un capítulo de un libro del autor. En este caso se menciona el nombre de la obra, la url donde está almacenado el documento (que permite el clic) y una descripción breve sobre que trata el contenido. Podría complementarse con hashtags como #Memes #Identidad #Internet.
Como el autor es partidario del OA, de ahí la etiqueta #QueFluya, pueden añadirse otras en el mismo sentido como #AccesoAbierto y #OpenAccess, incluso #OA.
Este ejemplo es un capítulo de libro donde el autor es uno de los participantes del mismo. Aquí el autor agrega la fotografía de la carátula del libro y menciona el nombre de la obra, sus editores, etiquetas relacionadas con el OA (más no con la temática del libro, por lo que podrían añadirse otras como #Medios, #Mediaciones, #MartínBarbero). También están la url del libro y al final añade la url de su blog personal donde ha reproducido el capítulo con el que participó. Particularmente esta acción que es muy recomendada, enlazar a los espacios web propios, ya que refuerza o contribuye a lo llamado “marca personal”, así como, a la divulgación del conocimiento.
En este ejemplo en Facebook se destaca la particularidad de que una noticia publicada en un medio de comunicación sirvió como base para hacer divulgación de un capítulo de libro al conectarse ambos por su temática, lo cual es una buena estrategia para “desempolvar” contenidos.
En los elementos presentes en el post vemos como la autora inicia parafraseando la noticia (que pudo complementar colocando la url de la misma), declara la conexión y cita el título del capítulo del libro y en el libro en que se publicó. En este caso se destaca también el uso de los hashtags no como complemento de la publicación al final, sino como parte natural de las palabras presentes en esta (#Google #Facebook #GoogleNews).
Este ejemplo en Facebook es también interesante. El autor anunció el lanzamiento de un libro de autoría enlazándolo con un post de su blog personal previamente publicado, donde el libro es producto del mismo y complementó la publicación con el enlace a la url del blog. Particularmente considero que es un buen ejemplo de manejo de “marca personal”. Al final del texto podía haber complementado con algunos hashtags como #Interfaz por ejemplo.
Cambiando al ambiente de Twitter, en estos dos ejemplos los autores publicaron un tuit clásico, es decir, el título del paper y la url apuntando al sitio original de la publicación (que también puede reemplazarse por la dirección del espacio propio en blog del autor). En el segundo tuit se observa que la autora mencionó al coautor usando el nickname del mismo en esta red, lo cual es un buen recurso.
En los casos anteriores, pudieron haberse complementado los tuits con etiquetas, tanto insertas en el título del paper #Journalists #Twitter, #Gatekeeping o #Transmedia #Crossovers, o ubicadas luego del enlace #Journalism #Gatekeepers #Colombia en el primer caso. Sin embargo, en este ambiente la implementación de hashtags puede ser limitada justamente por el número de caracteres disponibles.
En estos dos ejemplos, el primero un tuit clásico, y tal como se veía anteriormente, es un buen recurso el utilizar noticias de actualidad, o anuncios, para “desempolvar” una publicación si ambas están conectadas. Se destaca, como ya se vio también, el uso de hashtags insertados dentro del texto natural (#WarnerChannel #MikeAndMolly) y la url que envía el clic hacia el blog de la autora. Como sugerencia, pudo haber colocado en vez de “nuestro paper”, el nickname de los coautores en esta red, o los apellidos de estos, si los mismos no están.
En el segundo ejemplo, un retuit cita, se destaca que la autora citó la información que refresca un paper publicado años atrás, enviando en clic hacia su blog personal, y parafrasea la conexión existente entre ambos.
Por otro lado, es de reconocer que la realización de este ejercicio demanda tiempo y que además se complementa con el posible diálogo que se puede establecer con aquellos que interactúen de alguna manera con la publicación hecha. Asimismo, no hay fórmulas específicas, lo presentado aquí son algunos ejemplos seleccionados, por lo que es ejercicio de experimentación permanente.
Para cerrar, algunos aspectos para tener en cuenta:
Tip 1: Es de destacar el uso de los hashtags o etiquetas, identificados con el símbolo #, que permiten que el post entre en el flujo de información que circula bajo esta. Es una forma de enviar el contenido a un indeterminado público masivo que monitorea el mismo. En cuanto a su escritura, se recomienda iniciar cada palabra con mayúscula para facilitar la lectura. Es más sencillo identificar las palabras en #HolaCómoEstás que en #holacómoestás.
Tip 2: Es también importante destacar que el post debe estar con privacidad “público”, ya que así permite, primero, que nuestros contactos compartan la información y segundo, que los usuarios que no están dentro de nuestro listado de contactos puedan verla también. Sin embargo, esta configuración expone también, por lo que es posible se requiera tiempo para el manejo de los comentarios.
Tip 3: Monitorear las noticias que se publican en los medios de comunicación sobre los temas que solemos trabajar en nuestra actividad investigadora, ya que es posible utilizar las mismas como como enlace hacia nuestro trabajo cuando ambos estás relacionados. Esta estrategia es muy útil particularmente para recordar o refrescar publicaciones.
Tip 4: Si se cuenta con un espacio propio en la Web, como un blog por ejemplo, colocar un link o enlace hacia este es una buena estrategia para captar tráfico referido y obtener estadísticas básicas de quien nos está leyendo.
Tip 5: En el caso de trabajos colaborativos, es recomendable mencionar en la publicación, en vez del nombre del coautor o coautores, el usuario o nickname de los mismos en la respectiva red social donde se hace la misma. De tal forma así, este o estos son notificados de la misma.
Para saber más:
Grial – Universidad de Salamanca (2017). Identidad digital del investigador.
Pérez, A. (2014). Marca personal para dummies. Barcelona: Centro Libros PAPF.
Deja una respuesta