Las oscuras chicas mágicas: una mirada a Puella Magi Madoka Magica

Este capítulo, de autoría conjunta Cobos y Mercado, fue publicado en el libro “Narrativas visuales: perspectivas y análisis desde Iberoamérica” (2018), editado por la Fundación Universitaria San Mateo. El capítulo se encuentra disponible libremente en PDF e incluye pie de páginas y bibliografía.

Las oscuras chicas mágicas: una mirada a Puella Magi Madoka Magica

Entre enero y abril de 2011 se emitió en Japón la serie televisiva Puella Magi Madoka Magica, abreviada como Madoka Magica, un anime clasificado dentro subgénero de las maho shôjo o chicas mágicas, el cual tiene una larga trayectoria dentro de la animación japonesa. Su emisión fue un rotundo éxito y de gran aclamación por la crítica que percibió una historia bien contada, con giros inesperados y donde por primera vez se subvertían los cánones convencionales del subgénero. A partir de allí, el universo de Madoka Magica se extendió rápidamente a los manga, novelas, videojuegos, películas, cd-dramas y por supuesto, merchadising.

Este artículo se plantea por objetivos, primero, determinar hasta qué punto hay subversión de los elementos o cánones que caracterizan al subgénero de las maho shôjo que permiten hablar de una nueva categoría dentro de este, las oscuras chicas mágicas; y segundo, conocer y analizar desde la perspectiva del emisor, visto a través de la sociología de producción de los mensajes, cuáles apuntan a ser los condicionantes presentes en su guionista principalmente que se reflejaron en la construcción de los personajes y en la historia misma.

Las maho shôjo, magical girls o chicas mágicas

El shôjo es uno de los géneros presentes en el anime y el manga que se caracteriza por historias dirigidas a una audiencia femenina joven, donde las tramas giran alrededor de las relaciones humanas, especialmente romances, y se enfatizan las emociones por encima de todo (Cobos, 2016). “El concepto del “amor” es central en los cómics shôjo; la búsqueda de este, la experiencia con este, manteniéndolo, perdiéndolo, consumándolo y el drama que lo rodea” (Liu, 2010: 7). Dentro del shôjo, se encuentra, entre otros, el subgénero de las maho shôjo (o majokko), magical girls o chicas mágicas.

Este subgénero se caracteriza por tener como protagonistas a colegialas, niñas o adolescentes (rara vez una mujer adulta), que han obtenido poderes mágicos para llevar a cabo una misión, sea luchar contra criaturas mágicas o sobrenaturales, salvar mundos o proteger objetos mágicos; al tiempo que batallan con conflictos típicos de su edad, como la escuela, las amistades, el amor, y las peripecias para ocultar su doble vida. Puede ser una sola o puede ser un grupo de ellas y el poder mágico recibido requiere entrenamiento por lo que sus habilidades van mejorando con el transcurso de los sucesos. En cuanto a su aspecto físico, son atractivas y por lo general, de actitud optimista, encantadoras, valientes y heroicas.

Entre otros elementos característicos se encuentra la presencia de un animal de compañía o mascota kawaii, usualmente pequeño y tierno (Ej: gatitos, conejitos), que tiene poderes mágicos y quién pudo haberle proveído a ella sus poderes, que también habla (o esta puede comprender sus expresiones) y que permanentemente está guiándola y ayudándola en su labor.

Otro elemento es la presencia de un tótem o una joya amuleto (Ej: llaves, broches, anillos) que le es dado a la chica usualmente por la mascota kawaii, el cual al cambiar de forma, le permite el acceso a ésta a sus poderes mágicos y es el disparador de su transformación. “Sin este, la chica mágica se vuelve impotente o menos poderosa que si lo tuviera consigo y su poder simbólico está inexorablemente ligado a lo que la hace chica mágica; si se le niega el acceso a este, a la chica se le niega su segunda identidad” (Gough, 2011: 33).

Otro elemento es la transformación de la chica ordinaria en chica mágica, que puede ir desde elaboradas coreografías a un sencillo cambio de ropa; así como también, el espectáculo audiovisual que implica el despliegue de sus poderes mágicos en las batallas. La vestimenta y accesorios, que pueden ser siempre los mismos o variar, son muy llamativos y vistosos, y al ser mágicos, no se destruyen o se desgastan, permaneciendo siempre en su estado original.

Finalmente, el amor tiene un papel relevante en el desarrollo de la trama. Es un sentimiento siempre presente en la chica mágica hacia las otras chicas mágicas que comparten con ella, hacia sus amistades, hacia su interés romántico e incluso hacia sus adversarios. En el maho shôjo, el amor se manifiesta ligeramente diferente, muchos títulos de este tipo visualizan el amor como una forma de empoderamiento sobre la adversidad convirtiéndose en el “poder del amor” (Liu, 2010: 8) y a pesar de que son guerreras capaces, es la capacidad incomparable de amar en donde radica su fuerza y la fuente de su poder (Newsom, 2004: 66).

Los anteriores aspectos mencionados son resumidos por Gough (2011: 36) en:

  • El uso de un tótem para acceder a sus habilidades mágicas.
  • La transformación de una chica ordinaria a una chica mágica.
  • Las chicas actuando como guerreras triunfantes en la batalla.
  • La presencia de un animal de compañía mágico.
  • La maduración del poder a escalas épicas.
  • El poder del amor en sus relaciones y en la batalla.

Como subgénero, tanto en el anime como en el manga, el maho shôjo ha evolucionado con el paso del tiempo, su configuración, su consolidación y su deconstrucción. Tal como menciona Collins (2017), Ribon no Kishi (Princesa Caballero) de Osamu Tezuka, cuyo manga se publicó en 1953 y el anime en 1967, se consideró como la precursora de este subgénero. Seguidamente aparecieron en escena Mahotsukai Sari (Sally la brujita) de Mitsuteru Yokoyama, cuyo manga y anime se editó y emitió en 1966 (con un segundo anime emitido en 1989) y Himitsu No Akko-chan (Los Secretos de Julie) de Fujio Akatsuka, cuyo manga se editó en 1962 y el anime se emitió en 1969, que se consideraron técnicamente los primeros maho shôjo y tales anime inspirados en la serie estadounidense Bewitched (Hechizada, 1964-1972). Posteriormente se editó y emitió, en 1973, Cutie Honey de Go Nagai, donde la magical girl era una androide adulta. Luego apareció Majokko Megu-Chan (Megu-chan la pequeña bruja) de Tomô Inoue y Makiho Narita, cuyo anime y manga desarrollaron varias de las características del género, incluido su nombre.

En 1982, continúa Collins (2017), apareció de la mano de Toei Animation el anime de Maho no Purinsesu Minki Momo (La princesa Gigi). En 1983, el manga y el anime de Maho no Tenshi Kurimi Mami (Ángel Mágica Creamy Mami) de Ito Kazunori (historia) y Yuuko Kitagawa (arte) donde la protagonista era una idol. En 1987 se emitió por primera un anime donde aparecía un grupo de chicas mágicas, Majokko Club Yoningumi A-Kukan Kara no Alien X, que también fue un crossover o combinación de personajes de otras series previas (Maho no Tenshi Kurimi Mami, Maho no Yosei Perusha, Maho no Suta Majikaru Emi y Maho no Aidoru Pasuteru Yumi).

En Occidente, el subgénero se consagró en 1992 con la emisión de Bishojo Senshi Sera Mun (Sailor Moon) de Naoko Takeuchi, cuyo manga también se publicó en el mismo período de tiempo. En la misma medida de su popularidad, fue también la controversia que causó por mostrar violencia explícita y abordar temas como transexualidad, travestismo y homosexualidad masculina y femenina, por lo que varios de sus capítulos fueron censurados. Posteriormente se emitiría un nuevo anime en el 2014 como Bishojo Senshi Sera Mun Kurisutaru (Sailor Moon Crystal).

En 1998 se emitió Sakura Cardcaptor (Sakura cazadora de cartas) de CLAMP, precedido por el lanzamiento de su manga en 1996, y el cual también gozó de gran popularidad en Occidente. Este anime fue la vuelta a la “vieja escuela” del maho shôjo y su legado “está en su rica caracterización y profundidad emocional por lo que muchos consideran elevó el género” (Collins, 2017).

En el 2011 se emitió Puella Magi Madoka Magica, el objeto de estudio de esta investigación, producida por los estudios Shaft y Aniplex. “De la misma forma como Neon Genesis Evangelion deconstruyó el género mecha con fuertes repercusiones, Puella Magi Madoka Magica rompió los cánones de las magical girls con una sensibilidad oscura y retorcida […] Al principio, la serie comienza en el formato estándar: un grupo de niñas en edad escolar reciben habilidades mágicas para luchar contra enemigos sobrenaturales llamados “brujas”. Pero la elección consciente de las protagonistas de convertirse en chicas mágicas y su conocimiento inicial y limitado de lo que realmente implica configura el resto de la historia con giros postmodernos. Gen Urobuchi, el genio escritor detrás de Madoka, recibió una gran aclamación de la crítica por desgarrar el mundo hiper-azucarado de las maho shôjo para revelar una profunda red de complejidad y fealdad” (Collins, 2017).

Finalmente, visto desde una perspectiva comercial, la columna vertebral del subgénero de las maho shôjo consiste en una estrategia de marketing para explotar el interés específico del espectador de un determinado género y grupo de edad. Dada la gran cantidad de elementos presentes, cada episodio de este tipo de anime se convierte en vitrina de 25 minutos de publicidad para merchadising de juguetes (Saito, 2014: 144).

La sociología de producción de mensajes

Una de las teorías de la comunicación que se enfoca en el estudio del emisor, en cómo éste configura el mensaje y los condicionantes que influyen, es la sociología de la producción de mensajes. El “enfoque tiene como finalidad principal estudiar los diversos condicionantes que inciden en la producción de los mensajes de los medios y que determinan que ciertos contenidos se difunden y otros no” (Lozano, 2007: 36), en otras palabras, se pregunta “¿qué factores desde adentro y desde afuera de las organizaciones de medios afectan el contenido de los mensajes?” (Shoemaker & Reese, 1991: 1).

La misma contempla una serie de condicionantes que inciden en la producción de los mensajes. De acuerdo a Lozano (2007: 38), en primer lugar se ubican los de tipo individual (sexo, edad, clase social, educación, valores personales y creencias, actitud política personal, orientación religiosa, y valores profesionales). En segundo lugar, las rutinas de trabajo (horarios, cargas laborales, transporte, canales oficiales rutinarios, roles profesionales y ética profesional). En tercer lugar, los de la organización misma (política interna, recursos asignados, servicios informativos, infraestructura, tiempo o espacios asignados y condicionantes individuales de los dueños o directores). En cuarto lugar, externos (políticos, económicos y de competencia con otros medios). En quinto y último lugar, ideológicos (neoliberalismo, modernización vs cultura popular, moralidad vigente y democracia).

De manera general, se identifican dos corrientes claves en esta perspectiva teórica (Wolf, 1997 citado en León, 2001): la primera es la sociología de las profesiones, ésta aborda al emisor desde el ángulo de sus características sociológicas y culturales; y la segunda, analiza la lógica de los procesos de producción de la comunicación masiva y el tipo de organización en el que tiene lugar dicha elaboración del mensaje. Por lo anterior, la sociología de producción de mensaje permite comprender la forma en que se estructura el mensaje mediático a partir de los condicionantes que hay alrededor del mismo.

Englis y Solomon (1994 citados en Martín, 2002) sugieren que los desarrolladores de contenido en los medios de comunicación de masas retratan parte de su esencia en los productos elaborados: “Las preferencias y las creencias de estos profesionales tienen mucho valor porque intervienen en la selección inicial de estereotipos, fisonomías y looks y en los valores que a ellos se atribuyen en los medios. En este sentido, todo individuo (incluido el comunicador) selecciona el material para sus mensajes de acuerdo con sus predisposiciones y expectativas, y es probable que reelabore todo aquello que no se ajuste a sus esquemas para acomodarlo a necesidades e intereses personales, o que en última instancia, simplemente lo rechace. De esta manera, los creadores del mensaje público pueden ser considerados ‘selectores culturales’.”

Puella Magi Madoka Magica

Como se aludía en la introducción, Puella Magi Madoka Magica, o simplemente Madoka Magica, es un serie de anime clasificada en el subgénero del maho shôjo, lanzada en Japón el 6 de enero de 2011 y finalizada el 21 de abril del mismo, siendo compuesta por una temporada única de doce episodios. Fue producida por los estudios Aniplex y Shaft y su guión a cargo de Gen Urobuchi, quien es reconocido por manejar temáticas trágicas, traumáticas, oscuras y nihilistas. La serie fue licenciada para España por Selecta Visión y por Netflix para América Latina y doblada a las respectivas versiones del idioma español, ibérico y latino, además de japonés subtitulado. Para la elaboración de este estudio se tomó la versión disponible en Netflix en japonés subtitulado.

La emisión en Japón por las cadenas televisivas TBS, MBS y CBC fue un rotundo éxito, a pesar de la catástrofe natural sucedida en Tohoku en marzo de 2011 que retrasó la emisión de los últimos dos episodios. La serie fue muy aclamada por la crítica que percibió una historia bien contada, con giros inesperados y que por primera vez se trastocaron los cánones convencionales del subgénero de las chicas mágicas.

En el 2012 Madoka Magica ganó tres premios Tokyo Anime Award a Mejor Guión, Mejor Director y a Entrada Destacada. Asimismo, el Premio a la Mejor Serie de Televisión de Animation Kobe, el Gran Premio de Animación de los Japan Media Arts Awards y el Premio Especial del Comité de selección de los galardones Licensing of the Year 2012, entre otros.

Puella Magi Madoka Magica cuenta la historia de Kaname Madoka, una adolescente de 14 años que vive en la imaginaria ciudad de Mitakihara en Japón. Madoka asiste al primer año de la escuela secundaria junto con sus amigas Miki Sayaka y Shizuki Hitomi, ambas de su misma edad, y de las cuales Sayaka desempeñará un papel relevante en la historia. Allí mismo, Madoka conoce a otras dos compañeras, una estudiante de transferencia, Homura Akemi, y una estudiante de tercer grado, Tomoe Mami, y finalmente a una quinta chica, Sakura Kyoko.

La historia inicia con un sueño, Madoka se ve corriendo en un infraestructura a cuadros blancos y negros buscando una salida. Al pasar por la puerta se encuentra con una ciudad apocalíptica con edificios destruidos y flotando, y donde ve a una adolescente luchando contra una figura oscura, una “bruja”. Consternada por la situación y sin saber que hacer, aparece una pequeña criatura blanca con aspecto felino, Kyubey, que le dice que ella podía evitar que todo eso sucediera sólo si hacía un contrato con él y se convertía en una chica mágica. A partir de ese momento se suceden una serie de eventos que llevan a Madoka y a sus amigas a conocer qué son en realidad las chicas mágicas y el aciago destino que les espera.

Metodología:

Este estudio se propuso con un enfoque cualitativo ya que este busca “describir, comprender e interpretar los fenómenos a través de las percepciones y significados producidos por las experiencias” (Hernández, Fernández & Baptista, 2010: 11). Su alcance es descriptivo dada la intención de pormenorizar el fenómeno y su contexto tal como es y cómo se manifiesta. “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (Hernández, Fernández & Baptista, 2010: 80).

Para llevar este a cabo se recurrieron a dos técnicas de investigación. En primer lugar, la observación directa, “descripciones de lo que estamos viendo, escuchando, olfateando y palpando del contexto y de los casos o participantes observados” (Hernández, Fernández & Baptista, 2010: 377). En este estudio se aplicó en la visualización de los doce episodios que componen el anime de Puella Magi Madoka Magica en su idioma original japonés con subtítulos en español disponible en la plataforma de Netflix. Para realizarla se especificaron seis categorías, tomadas de las propuestas por Gough (2011: 36), es decir: a. tótem; b. transformación; c. actitud en la batalla; d. el animal de compañía mágico; e. maduración del poder; y f. el factor del amor.

En segundo lugar, se realizaron consultas documentales en línea. Una valiosa fuente de datos son los documentos, registros, materiales y artefactos diversos, que pueden ayudar a entender el fenómeno central del estudio ya que, en su gran mayoría, entre otros, organizaciones, los producen y narran, o delinean sus historias y estatus actuales. A su vez, estos sirven al investigador para conocer antecedentes de un ambiente, las experiencias, vivencias o situaciones y su funcionamiento cotidiano (Hernández, Fernández & Baptista, 2010: 433). El atributo en línea corresponde a que estas se hicieron a través de Internet. En este estudio se consultaron seis entrevistas hechas a Gen Urobuchi, el guionista de Puella Magi Madoka Magica, entre el 2011 y 2014, y publicadas en diferentes portales web dedicados al cubrimiento sobre animación japonesa, con la intención de determinar cuáles fueron los elementos que confluyeron en la creación y desarrollo de la historia de este anime.

Entre lo tradicional del maho shôjo y la divergencia de Madoka Magica

En primer lugar, con respecto a la observación directa hecha en las seis categorías especificadas se encontró:

a. Tótem: en relación al uso de este para acceder a sus habilidades mágicas, observamos que en Madoka Magica el tótem, que es llamado la Joya (o la Gema) del Alma, no es un elemento que obtengan o que fabriquen ellas, sino que consiste en la extracción del alma de su cuerpo y su conversión en esta que hace el animal de compañía mágico, Kyubey, al momento de firmar el contrato.

Tal como explica Kyubey, cuando el cuerpo humano muere el alma es aniquilada, por tanto, la extracción de esta y su conversión en la joya obedece a que ellas no pueden luchar contra las brujas con un cuerpo débil, susceptible al dolor y propenso a los daños. Al separarse, su cuerpo se convierte en una herramienta y su alma adquiere una nueva forma compacta y segura fuera de este, y mientras la joya no sea destrozada, ellas seguirán viviendo. “Incluso si su corazón es destruido, o incluso si sangran hasta la última gota, su cuerpo puede ser reparado con magia para ser usado de nuevo” manifiesta el mismo.

En paralelo, al quedar sus cuerpos como recipientes vacíos, tal como describe Kyubey, estos no pueden estar a más de cien metros lejos de la gema o sino el cuerpo muere, a lo que Kyoko y Sayaka reflexionan horrorizadas que las han convertido, sin saberlo, en zombies o muertos vivientes. “Esa no es Sayaka, Madoka, sólo es un recipiente vacío […] Sayaka es lo que acabas de tirar”: Kyubey (capítulo seis).

En el momento de la transformación, la Joya del Alma se ubica en algún lugar en el cuerpo de ellas: en el cabello de Mami, en el pecho de Kyoko o en el ombligo de Sayaka, por lo tanto, ésta no se convierte en el típico bastón que suele observarse en el subgénero, sino que cuando van a la batalla usan armas, un tipo diferente para cada una: Kyoko, una lanza; Sayaka, un sable; Mami, armas de fuego, Homura el escudo; y Madoka, el arco y las flechas.

En conclusión, el tótem adquiere un papel más relevante que la simple invocación de los poderes mágicos, si bien en la joya reside el poder de su magia, sin esta, ellas mueren en el mundo real.

b. Transformación: en relación a la transformación de chica ordinaria a chica mágica, en la observación se evidenció que no hay elementos fuera de lo común, es decir, los vestidos no se destruyen o se desgastan, permanece el esquema de transformación, las vistosas coreografías y el espectáculo audiovisual de las luchas, especialmente cuando combaten con las brujas. Llamó la atención que el único personaje que carece de coreografía de transformación es Homura Akemi.

Por otro lado, en relación a la vestimenta y accesorios, que se extiende a sus características físicas de cabello y color de ojos, se destaca la paleta de colores de cada personaje. En el caso Madoka, priman los rosas; en el de Mami, los ocre; en Sayaka, los azules; en Kyoko, los rojos, y finalmente en Homura, curiosamente, los grises. Las paletas de colores antes mencionadas son típicas del subgénero, pero los grises no suele ser usada en el mismo.

c. Actitud en la batalla: primero que todo, la motivación para ir a combate es luchar contra las brujas pero cada una lo hace por diferentes razones. En el caso de Mami, por el bien común, para proteger a los humanos de la maldad de estas. En el caso de Sayaka, sólo porque le toca, se limita a cumplir con su parte del trato. En los casos de Kyoko y Homura, lo hacen a beneficio de sus intereses personales; pero en todos los casos, ellas no pueden evitar el combate, están obligadas a luchar para poder obtener las Semillas del Sufrimiento que dejan las brujas una vez han sido eliminadas y así poder limpiar la contaminación de sus Joyas del Alma.

Con respecto a la actitud, Mami demuestra seguridad en el campo de batalla pero confesando que es el miedo lo que la mantiene alerta. La actitud de Sayaka es de intentarlo desesperadamente, a sabiendas de que por mucho que se esfuerce su talento es insuficiente. La actitud de Homura, es de habilidad y experticia por encima de todas, pero esto ocasionado por la repetición de los sucesos en las diferentes líneas de tiempo. La actitud de Kyoko es de exceso de confianza en sí misma hasta llegar a ser pedante. En conclusión, a pesar de las diferentes motivaciones y actitudes de cada una, en general, las chicas mágicas de Puella Magi Madoka Magica mantienen una actitud triunfante en la batalla.

d. Animal de compañía mágico: Kyubey, un ser de aspecto felino de color blanco, de prominentes orejas que finalizan con un aro dorado flotante en cada una y un círculo rojo en su lomo que utiliza para “almacenar” las Semillas del Sufrimiento una vez están llenas de desesperación (cuando se han usado para limpiar las Joyas del Alma). Este, una típica mascota kawaii, en una primera lectura cumple la función de acompañarlas; es efusivo, conversa con ellas, les proporciona información cuando le preguntan y le gusta comer postres. En la historia es el encargado de convertirlas en chicas mágicas, formalizando un contrato con ellas a cambio de un deseo. A medida que avanza la misma, se descubre que no es uno sino que son un ente extraterrestre cuya función es de incubar (un incubator) y “cosechar” Semillas del Sufrimiento, de las cuales obtienen la energía para mantener la entropía del universo. Son seres extremadamente calculadores, manipuladores, sin emociones, directos y fríos, y su efusividad se transforma en pasividad y observación. Tampoco consideran que haya maldad en su comportamiento y consideran que lo que hacen es el método más óptimo.
Es quizás este elemento el más transgresor del subgénero de las maho shôjo. En Puella Magi Madoka Magica, si bien no tiene protagonismo, sí juega un papel fundamental en el desencadenamiento de los hechos. Kyubey acecha a las chicas, las cuales posteriormente lo terminan odiando, persiguiendo y asesinando, además de ser canibalizado por sus congéneres.

e. Maduración del poder: respecto a este se pueden ver varios aspectos. Primero, hay una evidencia de que las habilidades mágicas de las chicas mejoran con el transcurrir de los hechos, siendo más torpes en un inicio y muy hábiles cuando han adquirido cierta experiencia. Esta es una característica típica del subgénero. Segundo, el poder que obtienen está muy relacionado con el deseo que han pedido. Por ejemplo, Sayaka puede sanarse muy rápido porque su deseo estaba relacionado con la sanación; y Mami puede “unir las cosas” con lazos (según Urobuchi en Koi-nya, 2011) ya que su deseo estuvo relacionado con salvar su vida en un accidente automovilístico (lo que hace suponer tenía múltiples fracturas). Por último, la culminación de la maduración del poder está en la transformación irreversible de chica mágica a bruja, que sucede una vez la Joya del Alma se ha contaminado por completo de desesperación y se convierte en Semilla del Sufrimiento. Esta situación es atípica en el subgénero, pues la conversión en bruja solo significa la muerte de la chica mágica.

f. Factor del amor: este elemento muy característico del subgénero de las maho shôjo también está muy presente en Madoka Magica pero con un giro trágico. La fuerte amistad entre Sayaka y Madoka se convirtió en factor de sufrimiento permanente para Madoka al ver como Sayaka se iba autodestruyendo. El profundo aprecio que siente Homura por Madoka la llevó a convertirse en chica mágica por ella y regresar el tiempo una y otra vez con la intención de salvarle la vida. El deseo de Kyoko estuvo motivado por un fuerte afecto a su padre y a su familia, que para infortunio de ella, cuando este conoció su secreto, enloqueció y los asesinó convirtiendo a Kyoko es una persona muy egoísta.

También, el enamoramiento de Sayaka por Kamijo la llevó pedir el deseo de sanación para él, que para su desgracia, al saber que era un cuerpo vacío, aceleró su conversión en bruja ante la frustración que le causó ser consciente de que nunca podría estar a su lado. La actitud de hermana de mayor y de mentora de Mami con respecto a las otras puella magi y su propio trabajo como chica mágica, siempre de velar por el otro, que la llevó finalmente a descuidarse y a costarle la vida, y el profundo aprecio que siente Madoka por sus amigas, que en una decisión altruista (que también podría interpretarse como una decisión para encontrarle sentido a su existencia), pidió el deseo de que no existieran las brujas para evitarles todo el sufrimiento presenciado (y convirtiéndola de paso a ella en una diosa).

Este giro trágico en el amor también se evidencia en la tristeza que le ocasiona la soledad a Mami y el miedo que la motiva a luchar, la desesperación de Homura por salvar a Madoka en las diferentes líneas de tiempo y el sacrificio de Kyoko al ver que no podía salvar a Sayaka de su forma de bruja por lo que decidió matarla y suicidarse para acompañarla.

Dicho factor y la respectiva tragedia al que va unido responde a lo explicado por Kyubey, este abanico de emociones es la materia prima o el insumo que se transforma finalmente en la energía que recolecta en las Semillas del Sufrimiento para mantener la entropía del universo. Esta situación también hace que la atmósfera en general que se manifiesta en Puella Magi Madoka Magica sea cada vez más opresiva a medida que avanza la historia, algo completamente atípico en este subgénero.

En segundo lugar, con respecto a la consultas documentales que consistieron en revisar seis entrevistas hechas, principalmente, a Gen Urobuchi entre el 2011 y el 2014, encontramos una serie de elementos que consideramos influyeron en la creación y el desarrollo de este anime. Respecto a quién es, Urobuchi nació en Tokio (Japón) en 1972. Es escritor y guionista y entre sus obras notables se cuentan Fate/Zero (acción, fantasía y tragedia) y Psycho-Pass (distopía, cyberpunk y ciencia ficción), entre otras. Las mismas se caracterizan por ser de acción, trágicas y de atmósferas oscuras.

Con respecto a la concepción de Puella Magi Madoka Magica, Urobuchi en una entrevista al diario japonés Asahi Shimbun (en Yaranakya, 2011) expresó: “Recibí una solicitud para escribir una historia sangrienta donde aparecieran chicas mágicas y luego abandonarlas una a una. Presté atención a los aspectos problemáticos o pasados por alto tradicionalmente en este subgénero. He estado pensando que las chicas mágicas que han adquirido habilidades sobrehumanas se verán más alejadas del mundo, lo que causaría contradicciones y reacciones […] La justicia para algunas personas es un mal para los demás. Las buenas intenciones, la bondad y la esperanza no necesariamente harán feliz a la gente […] La decisión que toma Madoka, el personaje principal de la serie, es el resultado de que ella no quiere negar el hecho de que las chicas mágicas tenían esperanza”.

En la misma dirección, Urobuchi (en AnimeDiet, 2012) confirmó que la idea de este anime venía desde hacía años, pero que se había retrasado sin intención debido a que el estudio Shaft estaba muy ocupado en este momento. En paralelo Urobuchi (en Japanator, 2012) manifestó que cuando escuchó hablar por primera vez del proyecto de Madoka, pensó que Akiyuki Shinbo (el director) quería que hiciera algo similar a Maho Shôjo Lyrical Nanoha, que éste había dirigido previamente. Posteriormente, Atshuhiro Iwakami (productor de Aniplex) le confirmó que Shinbo lo quería a él como el guionista de este proyecto, del cual estaba seguro de que sería un éxito (Koi-nya 2011). “Entonces pensé que probablemente Madoka debería ser algo más a mi estilo”, afirmó.

Justamente, este autor es conocido por sus historias depresivas, oscuras y con algo dulce, a esto Urobuchi (en Japanator, 2012 y AnimeDiet, 2012) manifestó que empezó a ver anime en los años 80 cuando era niño y por lo general, estos eran pesados y tristes, en ese tiempo no había anime moé. “Lo que quiero hacer es traer cosas de aquellos días al presente […] Sólo estoy intentando brindar un viejo sentido a los nuevos estilos”, manifestó. En esa misma dirección, en entrevista a AnimeNewsNetwork (2014), expresó “algunas veces cuando veo a alguien con espíritu de justicia, siento como si quisiera destruirlo, pero realmente lo que estoy intentando hacer es irresistible. El bien y el mal deben estar en un terreno plano, de modo que existe la posibilidad real de que cualquiera sea el vencedor”.

Como se destacó previamente, un elemento presente en Madoka Magica son las emociones. Al respecto Urobuchi (en AnimeDiet, 2012) afirma que como subgénero, el maho shôjo es una visión del mundo llena de emociones, amabilidad y felicidad. En el caso de este anime, “se produjo como si las emociones no fueran parte de las chicas, sino que éstas estaban allí por ellas mismas”, de lo que se entiende, que las emociones juegan como un elemento independiente y no como una característica de los personajes. Como anécdota, Urobuchi comenta que mientras se hacía el doblaje, Shinbo sintió gran afecto por el personaje de Sayaka y le preguntó si podía seguir con vida, “le tuve que dejar claro que nada de nada” (Urobuchi en Koi-nya, 2011). Igualmente manifestó que la muerte de Mami era necesaria para que quedara claro que “no había manera de resucitar a los muertos”, para ello intentaron no excederse en la violencia, pero sí que fuera impactante y supusiera un paso importante en la historia y los personajes (Koi-nya, 2011).

En la historia de Puella Magi Madoka Magica es el capítulo tres el que marca la transgresión entre un tradicional maho shôjo y la propuesta de su guionista, dado que por primera vez se muestra la trágica muerte de una de las chicas mágicas en plena acción. Al respecto Urobuchi (en RadiantDreamer, 2012) manifestó que estaba a la expectativa por la reacción de la audiencia. De la misma manera, Iwakami (en RadiantDreamer, 2012) expresó que él junto con Shinbo también estaban atentos, “cuando miramos las reacciones en internet al día siguiente, fue como si el mundo hubiera cambiado por completo. Anticipamos que habría reacciones muy polarizadas al episodio, pero nos impresionó que muchos espectadores estaban encantados con este”.

Otro elemento importante e imprescindible en el subgénero de las chicas mágicas es el merchadising. Al respecto Urobuchi (en RadiantDreamer, 2012) expresó “Si tú miras en la forma más pura de los shows de chicas mágicas, Ultraman o Kamen Rider, son creados con el merchadising en mente. Para estas series, la propiedad intelectual es creada primero y el show se construye alrededor de ésta para vender mercancía”. En el caso de Madoka Magica, Urobuchi (en RadiantDreamer, 2012) afirma que no fue creada teniendo en cuenta esto. “Si la comercialización hubiera sido una prioridad, los juguetes tendrían que venderse en la primera semana de transmisión, por lo que sería imposible que Madoka no se transformara en el primer episodio”.

Esto mismo fue reafirmado por Iwakami (en RadiantDreamer, 2012), “Madoka Magica no es el tipo de programa donde la comercialización era la primera prioridad, pero dentro de los límites de la cultura otaku, los productos de Madoka han sido muy exitosos, como los muñecos de Kyubey que han sido acogidos con mucho entusiasmo”. La producción nunca planeó estas mercancías, sino que fueron otros licenciatarios que vieron el potencial de la comercialización y se pusieron en contacto con estos para obtener las licencias. De acuerdo a ellos, no se diseñó previamente mercancía para el segmento de mercado objetivo del show.

Madoka Magica, las nuevas oscuras chicas mágicas

Tal como se planteó la inicio, este artículo se propuso determinar hasta qué punto hay una subversión de los elementos o cánones que caracterizan al subgénero de las maho shôjo que permiten hablar de una nueva categoría dentro de este, las oscuras chicas mágicas.

En relación a la observación se encontró que a excepción de la transformación, todos los demás elementos, el tótem, la actitud en la batalla, el animal de compañía mágico, la maduración del poder, y el factor del amor, sufrieron de escasos a considerables cambios que distancian este anime de sus predecesores; y este distanciamiento o divergencia, desde la perspectiva de la sociología de la producción de los mensajes, es ocasionado por los condicionantes individuales y de rutinas de trabajo de Urobuchi como el escritor – guionista, y por los organizacionales, los estudios Shaft y Aniplex, que dieron nacimiento y forma a la historia de Puella Magi Madoka Magica, que si bien fue un producto audiovisual pensado tal como se produjo, su recepción no dejó de ser sorprendente para sus creadores.

En conclusión efectivamente es posible hablar de que Puella Magi Madoka Magica inauguró una nueva vertiente dentro del subgénero de las maho shôjo, las oscuras chicas mágicas, ocasionado en gran parte por la incursión de su guionista ajeno completamente a este subgénero y cuyo sello personal son historias oscuras y opresivas, y que ante el enorme éxito de la fórmula, como es usual en el mundo del anime, esta ha sido replicada en otros magical girls como Fate/Kalied Liner Prisma Illya (2013), Genei wo Kakeru Taiyou (2013), Maho Shôjo Ikusei Keikaku (2016) Maho Shôjo Site (2018), entre otras, que se caracterizan por la presencia de elementos que muestran la otra cara de ser chicas mágicas.

¿Te fue útil este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Se el primero en puntuar este contenido.

Comparte en:

2 comentarios

  1. Hola profe! nunca creí que tuviera un blog y mucho menos una sección dedicada al anime, me pareció muy interesante los dintintos enfoque analíticos con los que trató cada uno de los elementos de la trama. Casualmente me estoy viendo ahora mismo este anime, por esa razón me causó mucha gracia el hecho de encontrar todo esto :)

  2. Hola Andrés! Jajaja sí, esta es mi segunda línea de investigación ;-) . Madoka Magica es excelente, muy recomendada! En el ítem de Investigaciones puedes encontrar otras publicaciones que he hecho sobre anime y ando trabajando en otras más. Nos vemos en clase!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*