Modernidad vs postmodernidad de Jürgen Habermas

Escrito originalmente en 1999. Espero disfruten su lectura.

Modernidad vs postmodernidad de Jürgen Habermas

En este trabajo, me propongo un análisis de las tesis que Habermas propone en su texto “Modernidad versus Postmodernidad” y presenta mi opinión o criterio a la luz de lo visto en clase sobre este filósofo y otros que tratan el mismo tópico.

En un primer término, Habermas hace ver la confusa diferencia entre lo moderno y lo clásico. Nos dice también que lo que se convierte en clásico fue porque en su momento fue auténticamente moderno, sino, simplemente “pasa de moda” y se convierte en algo anticuado u obsoleto. Si la modernidad se concibe así, entonces no se puede enmarcar a esta en una etapa o período definido, ni mucho menos hablar de su terminación y de la postmodernidad.

Otro punto en el cual Habermas hace énfasis es que “la modernidad de rebela en contra de las funciones normalizadoras de la tradición”, entonces romper paradigmas, ir a la vanguardia e innovar en todos los aspectos, incluyendo la moral, son sinónimos claros de una constante modernidad. Complementando entonces el párrafo anterior, diríamos que aquello que supera, en el momento de la vanguardia, el “estar de moda”, será lo que sobreviva en su momento de moderno y será lo que al final se convertirá en un clásico.

Habermas tiene razón cuando hace notar que parece que al proceso de modernidad (Vanguardia à Modernidad à Clásico), se le está acabando la batería porque se ha visto un retornar, yo diría que en forma desmesurada en algunos aspectos más que en otros, a lo clásico. No es que esté mal retornar a ellos, así lo hizo la Ilustración al retomar las ideas de la Antigua Grecia, pero si se cae en este círculo vicioso, entonces no hay nada realmente innovador y si no lo hay, se estaría tocando el final de la modernidad?.

La solución que propone Bell como salida a este conflicto, me parece totalmente antimoderna, porque es el regresar a la etapa de la Edad Media, donde la fe religiosa cristiana dominaba y a todos los convertía en menores de edad (Kant) y débiles mentales, proporcionándoles placebos de seguridad e identidad, creo que esto es realmente matar a la modernidad, porque aniquila el proceso creador.

Ya se ha comentado en clase la solución que Habermas plantea para los procesos de modernización y modernismo, referido más que todo al plano cultural, que es la teoría de la Acción Comunicativa y el retomar el proyecto de la Ilustración. Con esto, Habermas trata de volver a encausar a la modernidad en su ruta correcta, para que ésta pueda realmente llevarse acabo y defenderse de aquellos que dicen que ha fracasado. Entre más se niegue el proyecto de la modernidad, más la legitima como necesaria para llevarse a cabo.

Comentábamos en clase, que la Teoría de la Acción Comunicativa es una propuesta novísima, final de la 2da Guerra Mundial, esta nos propone básicamente el comprender al otro, no dominarlo, es decir, la filosofía del lenguaje. Esto se lograría a través de un diálogo, de un consenso y así se lograría la emancipación. Pero creo, que antes de poner esto en práctica pasará mucho tiempo, tal vez más tiempo que el que pasó cuando Descartes propuso el método científico y que este fuera aplicado.

La Teoría de la Acción Comunicativa sería una buena solución a este problema después de todo, ahora el meollo del asunto estaría en poner de acuerdo a 35.000.000 mil millones de personas que vivimos en este mundo, con un sistema subyugador como es el Capitalismo en todas sus formas y presentaciones. Este sería el reto.

¿Te fue útil este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 2 / 5. Recuento de votos: 3

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Se el primero en puntuar este contenido.

Comparte en:

16 comentarios

  1. En el mundo somos (ahora) algo más de 6.000 millones de personas, en los años 80′ eramos 3.000 millones, a menos q en los 90′ murieran 29.000 millones de personas, has de reconocer tu errror… “escrito originalmente en 1999? no justifica nada.

    “Entre más se niegue el proyecto de la modernidad, más la legitima como necesaria para llevarse a cabo.” entre más… más, no esta bien utilizado, es CUANTO más noseque más nosecual, nunca entre ni contra…

    Esta es la segunda entrada que leo de este blog y no me esta dejando nada de buen sabor de boca, quiza esto no te importe, es solo la opinion de un tipo, pero no soporto callarme cuando veo las cosas mal hechas.

  2. Sinembargo en algunos lugares si se pudo manejar … creo que podriamos mencionar Sudafrica como ejemplo de sentarse, confesar, reflecionar y asumir culpas para recibir castigos…

  3. Cuando se escribe filosofìa, es mejor escribir de modo intemporal. En lugar de escribir un número de personas (que hará anacrónico el discurso despues), se debe decir: “Es dificil poner de acuerdo a la humanidad entera..” o algo asì.

  4. Shalom…
    Bueno la post-modernidad es una mezcla de varias corrientes filosóficas en las cuales se intuye la gran falta de unidad. Pero su genesis se da con la decilusión de la razón para que se imponga el sentimiento, entonces sería dentro de la post-modernidad ¿razón o sentimiento?, donde el pensamiento se debilitó y se dió paso al sentimiento como tal.
    Entonces vemos la desintegración del hombre en sí, porque al predominar los sentimientos los medios visuales solo apelan al sentimiento más no a la razón, aún más con la analítica del lenguaje que reduce al hombre a sólo juego de palabras y la existencia a sólo psicología.

  5. Gracias por tu post, yo no se nada de filosofias, estudio el prof de matematica.
    Tengo que hacer un ensayo sobre el programa educativo de la posmodernidad y entre otros autores encontre a Habermas, si no fuera por tu post consiso y concreto, nunca habria entendido bien su postura, muchas gracias!!!!!

  6. Espero que durante estos diez años hayas aprendido a diferenciar entre un artículo académico y un texto coloquial.

  7. Gracias Tania por tu aporte a mi me sirvió muchísimo para un trabajo que debo realizar, además entre más leo sobre el tema y en especial a Habermas, más complejo y difícil de entender me parece.

  8. Li que indicaría que es la posmodernidad es la realidad descripta de ese fenómeno. No la realidad de la modernidad como superada.
    Tampoco una vía de solución comunicacional.
    ¿ cuales son los rasgos. las representaciones . Las formas ?
    Las consecuencias surgiran de esas observaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*