La interactividad en los periódicos digitales latinoamericanos

Esta fue la ponencia presentada en la Participatory Communication Research Section de la IAMCR Conference: Cities, Creativity, Conectivity, celebrado en la Kadir Has University (Estambul, Turquía) en el 2011, y recopilada en las memorias del mismo. La ponencia es de autoría conjunta, Claudia Lerma Noriega y Tania Lucía Cobos. También está disponible en pdf e incluye referencias bibliográficas.

Un acercamiento a la interactividad periodística

Es innegable que las nuevas herramientas de interacción entre periodistas y su público, han permeado la forma en que recibimos las noticias a través de la red, e inclusive a cómo es promovido el acceso a la información a través de los medios tradicionales.

La información, en cualquiera de sus manifestaciones periodísticas, promueve en muchos casos, la participación del público en sus modalidades de construcción, de aportación, de opinión o de interés en lo que el periodista expresa a través de sus canales de información. Es así que la contribución que el siglo XXI brinda al trabajo periodístico establece varios actores con los que los medios tradicionales (no nativos de Internet) deben trabajar si no quieren quedarse atrás en la oferta que compite con otras formas nativas de Internet.

El contenido entonces que se genera es multimediático, fragmentado y va más allá de la aportación que el periodista profesional o especializado da a su público.

Herramientas como los blogs, foros, correo electrónico, páginas de contacto y de opinión a través de calificación son opciones a las que se suman las nuevas formas de redes de socialización como Facebook, Twitter o YouTube; y que han permitido que los usuarios de Internet establezcan lazos con otros navegantes con quienes comparten interés por la lectura de una noticia a través de un medio que se adjunta a los otros tradicionales de la comunicación.

En su afán de seguir conservando a su público, de mantenerse a la vanguardia en el uso de avances tecnológicos y de consolidarse como un medio versátil; los grandes consorcios de medios latinoamericanos han adoptado algunas de estas opciones que además le dan mayor información sobre los intereses de su público y los hace partícipes de sus contenidos.

Si se piensa que los medios participativos y su multiplicación en la red facilitan la tarea de difusión de noticias, el usar herramientas tecnológicas interactivas, colaborativas y gratuitas facilitan la tarea de quien desea que sus ideas tengan trascendencia.

La popularidad que están adquiriendo las herramientas interactivas implica pocas habilidades para el internauta pues basta prácticamente saber usar Internet y que el medio deje claras las instrucciones.

El brindar la posibilidad de tener interacción con los lectores da ese valor agregado a los nuevos sitios informativos ya que exaltan la esencia de la Web 2.0; de esta forma los lectores se convierten así en creadores participantes.

Este nuevo ejercicio de periodismo que incluye comentar lo expuesto, subir fotografías, videos, audios y/o participar en elementos derivados de estos espacios como pueden ser los foros de discusión, los blogs o también los boletines electrónicos.

Para muchos esto ha representado una evidencia de cómo las formas de participación en línea mantienen unida a la gente con ideas afines en forma de comunidades estables (Hodkinson, p. 626), y además estas nuevas y variadas formas de comunicación en línea ha permitido que una pluralidad de grupos y personas puedan desarrollar y mantener fuertes relaciones virtuales con los demás. Aunque también hay casos en que los individuos pueden generar y desarrollar otra personalidad.

Por ejemplo los foros, algunos de ellos están como un complemento a un sitio web a fin de discutir ideas relevantes relacionadas con una temática en especial. Estas discusiones suelen ser informales y libres; cuando se afianzan estos foros se llega a formar una comunidad.

Las discusiones suelen estar moderadas por alguien (por lo general por el administrador del sitio) que introduce el tema y lo orienta si se ve que alguien se sale de contexto; también fundamenta, explica y cierra la discusión para luego dar paso a otro tema.

Además, la participación de los navegantes adopta formas diversas, aunque las más habituales son la oportunidad de comentar noticias, de compartir informaciones – principalmente a través de herramientas de la web social como Delicious,  Menéame, Twitter, Facebook, Linkedln, Digg, etcétera –; de participar en foros y encuestas, contribuir en la preparación de entrevistas o la realización de la propia entrevista y, en algunos casos, la posibilidad de crear blogs (Masip, p. 39).

También en los medios empiezan a ser frecuentes los casos en que se ofrece la posibilidad de que sean los lectores los que aporten y generen contenidos noticiosos. Lo más habitual es invitar a los ciudadanos a que manden fotografías, videos o aporten información en espacios dedicados ex profeso.

Una gran parte de las iniciativas de participación con el público se convierte en un mecanismo para la creación de comunidad en torno al medio, con ello se garantizan usuarios consuetudinarios y páginas vistas, lo cual es imprescindible para asegurar la rentabilidad económica del medio.

Si a la par de la interactividad se da un sitio web con diseños modernos y atractivos para los lectores, se puede establecer una estrategia que permita fidelizar a las audiencias.

Aunque hay que tener cuidado de pensar que todas estas iniciativas desembocan en un mejor periodismo que vele por los intereses de los ciudadanos.

Objetivo y metodología de la investigación

Sabiendo de la relevancia de examinar el periodismo que se está difundiendo a través de Internet es congruente analizar los más importantes de los países latinoamericanos a fin de ver cuál puede ser el futuro de la prensa digital que cada día tiene más adeptos según reportes dados por los propios medios y por portales dedicados a medir el tráfico en la red.

Es por ello que con esta investigación se pretende comprobar que los periódicos digitales con el mayor tráfico en México, Colombia, Argentina y Chile utilizan todas las posibilidades de interacción con su público lector.

Y es que las redes sociales, como un recurso de interactividad, se han convertido en elementos utilizados con mucha frecuencia por los lectores de los diarios digitales para compartir, a sus respectivos grupos (amigos, fans, seguidores…), la información que estos generan desde sus diversos canales (textos, videos, fotografías, audios).

Alcanzar el objetivo de este análisis además permitirá visualizar las coincidencias en que los periódicos digitales de estos países latinoamericanos interrelacionan con su público, y la respectiva forma como opera cada uno.

Por otro lado, permitirá percibir las áreas de oportunidad para el desarrollo de la interactividad en los medios y proponer elementos que pueden servir para desarrollar el periodismo digital en estos países.

La relevancia de esta investigación parte de la importancia que en los países latinoamericanos está adquiriendo la obtención y difusión de información a través de Internet, a fin de posibilitar una relación más directa con los otros usuarios del medio, como alternativo a los medios tradicionales o como participantes directos de la noticia.

Otro de los puntos centrales que inciden en la importancia de este análisis parte del hecho del crecimiento evidente del número de usuarios de Internet en los países latinoamericanos.

En el caso de estos cuatro países, este crecimiento se ve evidente, aunque con un poco de reserva en el caso de Chile, según lo muestran los datos dados a conocer por ComScore, la firma auditora de Internet en América Latina.

Fig. 1. Usuarios de Internet en América Latina. Visitantes únicos (+000) mayores de 15 años, que se conectan desde su hogar o trabajo. Con información de ComScore. Obtenido Septiembre 15 de 2010.

Para llevar a cabo esta investigación se analizaron los periódicos El Universal, de México (www.eluniversal.com.mx), El Tiempo, de Colombia, (www.eltiempo.com), Clarín, de Argentina (www.clarin.com), y El Mercurio Online, de Chile (www.emol.com). Elegir estos diarios parte del hecho de ser los que más consultas diarias tienen en sus respectivos países.

El Universal es el diario, y medio de comunicación, más visitado en México, según Alexa, al ubicarlo en el puesto 16. Adicionalmente, marca que el 84.8% del tráfico se genera desde México (de acuerdo a datos del 26 de septiembre de 2010).

En el caso de Colombia, El Tiempo es el diario y medio de comunicación) más visitado según Alexa al listarlo en el puesto 11. Adicionalmente marca que el 70.1% del tráfico se genera desde Colombia (de acuerdo a datos del 26 de septiembre de 2010).

Clarín es el diario y medio de  comunicación más visitado en Argentina, según las mediciones de  Alexa, ya que aparece en el puesto 12. Adicionalmente, marca que el 72.3% del tráfico se genera desde Argentina (según datos del 25 de septiembre de 2010).

En Chile, El Mercurio Online (Emol) es el diario más visitado según Alexa, aparece en el puesto 16. Adicionalmente marca que el 72.2% del tráfico se genera desde Chile (de acuerdo a datos del 25 de septiembre de 2010).

Estrategia metodológica

Si en esta investigación partimos de la premisa de comprobar que los periódicos en línea con una alta aceptación por parte de los internautas latinoamericanos, utilizan los elementos interactivos más emblemáticos para tener ese acercamiento con el público, la observación fue el método seleccionado para comprobarla.

Es así que durante el mes de Septiembre de 2010 se realizó el análisis de la presencia de los siguientes elementos interactivos: blogs, contacto, zona de comentarios, calificación a la información, chats, envío de nota, encuestas, foros, registro, participación ciudadana, servicios para móviles o celulares, marcadores sociales, RSS, widgets (aplicaciones que dan rápido acceso a funciones frecuentes).

Otros elementos a considerar y que son ya parte predominante de los diarios digitales son la conexión con el público mediante distintas redes sociales, así es que también formaron parte de la observación planteada en esta investigación. Se buscó entonces, la oferta de nexos entre el periódico, especialmente con aquellas redes sociales con amplia penetración entre los internautas: Facebook, Twitter y YouTube; sin descartar otras opciones de recomendación y promoción de la información del sitio informativo.

En estos países latinoamericanos, la investigación en torno al trabajo que se está realizando con la información dada a través de los medios digitales es escasa, lo cual no es proporcional con la importancia que está cobrando éste en la sociedad actual. En ambos países las investigaciones se centran en los efectos de los contenidos de Internet, las empresas, la historia o la enseñanza del periodismo, no así en el uso de las herramientas de interacción con los lectores y las formas en que estos contribuyen a la difusión de la información.

Hallazgos

Luego de la realización de la observación en estos cuatro periódicos, se encontró la siguiente información:

Fuente: Elaboración propia. Para zoom click en la imagen.

Observaciones Finales

Después de esta investigación se puede observar, que estos diarios digitales, los más consultados en estos cuatro países latinoamericanos, utilizan la mayor parte de las opciones tecnológicas disponibles que les permiten establecer una interacción con sus lectores; de tal forma que la hipótesis plateada al inicio queda corroborada. Sin embargo, el establecimiento de esta interactividad no significa que le estén dando espacio al llamado periodismo ciudadano, en donde el lector participe directamente con la creación de las noticias pues sólo algunos de ellos ofrecen esta posibilidad, pero no en toda su expresión.

Los elementos como video, fotografías o reportes de situaciones que suceden en la comunidad no son utilizadas en estos medios. Los periódicos dan la opción pero no la promueven entre sus lectores; es así que los medios son las principales fuentes de información y la participación que suscitan entre el público, gira en torno a ella generando comunidades en torno a temas.

Las comunidades promueven la aportación de los internautas a través de los foros sociales, sitios en los cuales se fortalecen y propician más la asiduidad y continuidad de visitas hacia el sitio informativo. Algunos de ellos generan también esta participación por medio de las redes sociales que invitan a que el público denuncie o aporte datos de lo que sucede en su entorno.

Es entonces que esta aportación de elementos interactivos está presente, pero como una forma de aprovechar las herramientas tecnológicas y no como una manera de desarrollar un nuevo periodismo o un periodismo ampliado que genere la participación del público estableciendo un formato que se relaciona directamente con el periodismo digital y que no responda a un volcado de notas de las versiones impresas con su correspondiente actualización, sin dar nuevas opciones de información para el público que va solicitando cada vez más una mayor demanda de noticias relacionadas a lo que sucede en su sociedad.

Esto es importante pues da una idea de hacia dónde se encamina la prensa en los países latinoamericanos y permite relacionar esta oferta con la que dan otros medios nativos de Internet tanto en español como en otros idiomas.

El crecimiento del uso de Internet, así como la penetración de los dispositivos móviles hacen que la demanda por la participación y por la obtención de información actualizada se vuelva más apremiante entre quienes son asiduos lectores de los diarios que en su versión original han tenido una penetración importante dentro del mercado informativo de sus respectivos países.

¿Te fue útil este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Se el primero en puntuar este contenido.

Comparte en:

Se el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*