Hoy los dejo con este texto que escribí para una de mis clases de la maestría, sobre el capítulo VI y VII del libro “Estructura de las Revoluciones Científicas” de Thomas Kunh. Espero les sea de utilidad.
Estructura de las Revoluciones Científicas de Thomas Kuhn, capítulos VI y VII
VI. La anomalía y la emergencia de los descubrimientos
En este capítulo Kuhn habla que los científicos realizan sus experimentos de acuerdo a los parámetros científicos vigentes en el momento, esperando como resultado que estos operen de acuerdo a lo preestablecido y no desafiándolos, es decir, no presentando comportamientos anómalos.
Cuando tales experimentos no llevan a los resultados esperados o durante su proceso ocurren situaciones que teóricamente no deberían darse, las llamadas anomalías, el científico se encuentra de cara ante una novedad, y tal como Kuhn afirma, las novedades no son más que el preludio de los descubrimientos.
Una vez detectada la anomalía, el científico procede a explorar la misma, labor que concluye cuando lo anormal prueba su validez y el paradigma es modificado, convirtiéndose la anomalía en lo esperado. Sin embargo, en este proceso puede transcurrir mucho tiempo, ser polémico y debatido, y el proceso de validación pasar por diferentes manos. Hasta tanto esto no concluya, la novedad encontrada no será completamente científica.
El cambio del paradigma y todo lo que esto conlleva no es algo sencillo, ya que se presenta la natural resistencia de negarse a creer que lo que se creía es incorrecto o inexacto. Ante la emergencia de lo nuevo surge la crisis y la primera reacción en quedarse en el arquetipo vigente antes que entrar a cuestionarlo.
Sin embargo, las anomalías no afectan siempre de la misma forma, depende de su grado de profundidad, las “menores” suelen no ser tenidas en cuenta o no causar gran disturbio; las “mayores”, pueden generar sacudidas y conmoción.
Gracias a esta dinámica destructiva y constructiva, es que la ciencia va evolucionando.
VII. La crisis y la emergencia de las teorías científicas
Continuación del capítulo anterior. En este Kuhn ahonda en otro tipo de cambios paradigmáticos ocasionados no por los descubrimientos e inventos, sino por causas mayores como es la formulación de nuevas teorías.
La nueva teoría surge cuando la o las existentes no son capaces de explicar los fenómenos que se observan. Pueden surgir de las cenizas de las anteriores o ser la fusión de otras pre-existentes. La percepción de la anomalía juega nuevamente como el disparador del proceso.
Kuhn afirma que dado que el proceso de destrucción de paradigmas y todo lo que ello conlleva, ocasiona primero un período de gran inseguridad profesional antes del surgimiento de la nueva teoría. La teoría vigente cae en el momento que ya no es posible hacerle más ajustes para acordarla a la discrepancia encontrada. La inseguridad es ocasionada por el fracaso continuo del modelo vigente.
Pero hay que tener en cuenta, tal como el autor afirma, que “una teoría científica se declara inválida sólo cuando se dispone de un candidato alternativo para que ocupe su lugar”. “La decisión de rechazar un paradigma es siempre, simultáneamente, la decisión de aceptar otro, y el juicio que conduce a esa decisión involucra la comparación de ambos paradigmas con la naturaleza y la comparación entre ellos”. En otras palabras, nunca queda un vacío, siempre es necesario algo en que creer.
El reconocimiento abierto de la crisis por parte del científico no es usual. Por otro lado, el proceso de transición entre el derrumbe del paradigma hasta la consolidación de la nueva teoría es un proceso de tira y afloje, donde el científico trata de explicar los fenómenos anómalos desde el uno y el otro.
También es evidente, tal como lo planteó en el capítulo anterior el autor, que las crisis se hacen necesarias pues estas hacen proliferar lo descubrimientos. Por otro lado, el autor llama la atención que las situaciones anómalas suelen ser percibidas por científicos muy jóvenes o muy noveles en su campo.
“Enfrentarse a anomalías o a crisis, los científicos adoptan una actitud diferente hacia los paradigmas existentes y en consecuencia, la naturaleza de su investigación cambia”, concluye el autor.
graciass por el aporte!! no encontraba esos capitulos en otro lado… y soy estudiante de secundaria apenas u_u y no manejo muy bien los conceptos que maneja khun…. aunque es distinto el paradigma que maneja khun… al de leon olive.. o thomas cereijido…. a mi me parece que khun es un epistemologo que hila mas fino que muuchos otros… GRACIAS!!