¿Cómo se escribe una tesis? Parte 4

Continuando con esta serie, después de aspectos generales, Capítulo I. Introducción y Capítulo II. Marco Teórico, ahondaremos en el Capítulo III. Metodología.

La metodología o marco metodológico se refiere a plantear qué y cómo se piensa hacer el proceso de recolección de la información necesaria para dar respuestas a las preguntas de investigación (o hipótesis) planteadas en el Capítulo I y en coherencia con lo teorizado en el Capítulo II, por eso es importante releerlas antes de empezar a estructurar el mismo.

Inicialmente, cuando se está escribiendo el protocolo de investigación o el anteproyecto, la Metodología se redacta en futuro (Ej: se hará, se ejecutará…), pero cuando ya se llevó a cabo el trabajo de campo y se está redactando el documento de tesis final, todo el capítulo se escribe en pasado (Ej: se hizo, se ejecutó…). Este cambio de tiempo verbal obedece justamente a que lo que se está contando ya se realizó. En cuanto a su extensión, a lo mucho abarca unas 10 hojas.

Recuerda, el método se refiere al “proceso o camino sistemático que se establece para realizar una tarea o trabajo con el fin de alcanzar un objetivo que se ha fijado previamente”. Por su parte la técnica “son los procedimientos que tienen el fin de obtener un resultado específico”, por ende, la técnica forma parte del método.

Los métodos y técnicas de investigación son toda una disciplina, por lo que recomiendo, por el compromiso con tu tesis y para evitar traumas y sufrimientos innecesarios con este capítulo, se lea primero el libro “Metodología de la Investigación” de Hernández, Fernández y Baptista; y como estamos mediados por las TICs, el libro “Etnografía virtual” de Christine Hine. Toma más tiempo, pero hace más comprensible y sencillo este capítulo.

Recuerda, absolutamente todo lo que se escriba en la Metodología debe estar debidamente justificado y explicado (no olvides el estilo APA) para así brindarle fortaleza a la tesis y que al momento de ser evaluada o defendida no se convierta esta en el talón de Aquiles de la misma. Una mala construcción y ejecución de la metodología puede hacer que la tesis sea echada para atrás por los evaluadores.

La Metodología está compuesta por varios elementos:

1. Tipo de investigación: el enfoque es lo primero que se define, ¿va a ser cualitativa, cuantitativa o mixta? Desde mi perspectiva, lo cuanti a través de datos numéricos brinda un panorama general sobre el tema investigado, mientras que lo cuali permite profundizar y pormenorizar el mismo. Como dice una profesora que tuve “Los cuantis cuentan cuentas, los cualis cuentan cuentos”. Precisamente por eso considero que no son enfoques contrarios sino complementarios, justamente por lo que aboga el enfoque mixto. El enfoque planteado por supuesto influye en la selección de las técnicas.

Los investigadores más puristas abogan por escoger un sólo enfoque y todo lo que se plantee debe hacerse sólo a la luz de este, otros abogan por que haya un enfoque principal pero que puedan incorporarse elementos del otro para complementarlo y otros, que podría conectar con el anterior, por el enfoque mixto, es decir, que se implementen métodos cuali y cuanti que puedan involucrar la conversión de datos cuali a cuanti y de cuanti a cuali.

La decisión de cual escoger depende de cada investigador y su proyecto. Ahora, hay que reconocer el impacto que Internet y en general las TIC han tenido en este campo, ya que han permitido hacer las cosas de nuevas formas (Ej: aplicar una encuesta a través de un formulario online, realizar un focus group a través de un foro online). Personalmente mis tesis tienden a ser de corte cualitativo que incluyen elementos cuantitativos, por lo que comparto el enfoque mixto, además de estar altamente permeadas por las TICs.

Una vez definido lo anterior, se complementa seleccionando el tipo de estudio, es decir, si va a ser exploratorio, descriptivo, explicativo o predictivo. Los dos primeros suelen trabajarse cuando se plantean preguntas de investigación, los dos últimos cuando se plantean hipótesis. Es posible escoger dos a la vez. Para saber en detalle a que se refiere cada uno, remitirse al libro de “Metodología de la investigación”.

2. Técnicas de investigación: se plantean los procesos que se van a ejecutar para obtener la información que se requiere. Es decir, aquí hablamos de lo que se va a hacer en el trabajo de campo. Como ya comentaba, la selección de las técnicas están influidas por el tipo de investigación. Hay gran variedad para todas las necesidades: encuestas, entrevistas, observación directa o indirecta, análisis de contenido, grupos focales, etc. En este punto no solo se especifican sino que también se sustenta porqué son las idóneas. El número a implementar es variable y depende de lo planteado en las preguntas de investigación (o hipótesis), pueden ser una, lo mejor dos, en extremo tres (para hacer abarcable la tesis y por factor tiempo). El detalle de la técnica seleccionada se ve más adelante, en instrumentos.

3. Categorías: se refiere a los elementos del objeto de estudio que se van a tomar, cuáles son los aspectos que se van a entrar a ver. Las categorías pueden o no incluir variables, ya depende si la investigación lo requiere o no. Definir las categorías y sus variables servirá luego para definir el contenido de los instrumentos, aunque, por experiencia, dejo este punto para desarrollarlo después de construir los instrumentos. Detallo el contenido de los mismos y es cuando paso a ver que categorías y variables implica lo que planteé. Esto es más que todo para creatividad sin restricciones. Para conocer la relación entre las categorías y variables y el contenido de los instrumentos ver el ejemplo en PDF más abajo.

4. Instrumentos: Aquí se detalla la construcción y el contenido de la técnica seleccionada. Me explico, si se planteó que se iba a hacer una encuesta por ejemplo, entonces en este punto se detalla el listado de preguntas que se van hacer y sus opciones de respuesta. Si se planteó una observación directa, se listan cuales son los aspectos que se van a observar en el diario de campo, y así. La aplicación de los instrumentos es lo que se conoce como trabajo de campo.

5. Delimitaciones: se refiere a lo que se circunscribe la investigación en cuanto al objeto de estudio, marco temporal, marco geográfico y demás elementos que se consideren delimitatorios del proyecto. Ej: si el objeto de estudio implica personas como es la composición de la muestra, de qué fecha a qué fecha abarca el trabajo de campo, delimitación geográfica…

6. Limitaciones: se refiere a señalar cuál es el alcance del proyecto, hasta donde llega el mismo, qué no abarca, cuáles son las posibles debilidades de la investigación y cuáles fueron los inconvenientes que se presentaron que limitaron el trabajo de campo.

Como ejemplo de lo anterior se puede decir: se plantea una investigación cualitativa, de carácter exploratorio y descriptivo, que implementa como técnicas la encuestacon respuestas cerradas (técnica cuanti) y la observación directa no participante (técnica cuali). Para ver en detalle la construcción de la metodología, puede este ejemplo en PDF Pág 52 – 58

Una vez que ya se ha escrito toda la propuesta metodológica es cuando pasa a aplicar los instrumentos, a hacer el trabajo de campo. No antes, ni tampoco al tiempo (escribiendo y aplicando).

Durante el proceso de aplicación de los instrumentos o trabajo de campo es posible que no todo lo que se planteó en la Metodología pueda llevarse a cabo por inconvenientes o imprevistos que se presenten a última hora (que deben consignarse en las Limitaciones) y que hará necesario hacer algunos ajustes (ojo, ajustes, porque si debes hacer cambios drásticos, quiere decir que quedó mal planteada). No olvides que estos ajustes deben incorporarse al texto de este capítulo, en otras palabras, una vez lo termines de redactar, el mismo debe corresponder fiel y detalladamente en todo sus aspectos a lo que finalmente se hizo para recoger la información requerida.

Como puedes seguir apreciando, la tesis funciona como una máquina con engranajes, para que se mueva este, debe moverse primero el que le antecede y a su vez permitirá el movimiento del que le precede.

Nos vemos en el siguiente post con el Capítulo IV. Hallazgos.

¡Éxitos en tu tesis!

¿Te fue útil este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Se el primero en puntuar este contenido.

Comparte en:

4 Trackbacks / Pingbacks

  1. ¿Cómo se escribe una tesis? Parte 3 - Tania Lu, mi blog
  2. ¿Cómo se escribe una tesis? Parte 5 - Tania Lu, mi blog
  3. ¿Cómo se escribe una tesis? Parte 1 - Tania Lu, mi blog
  4. ¿Cómo se escribe una tesis? Parte 6 | Tania Lu, mi blog

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*