Escrito originalmente en el 2000. Disfruten su lectura.
Reflexiones acerca de las Lecturas “Hacia una nueva comprensión de la violencia en Colombia: concepciones teóricas y metodológicas sobre violencia y cultura” y “El método dialéctico como alternativa para estudiar la violencia en Colombia”
Hacia una Nueva Comprensión de la Violencia en Colombia: Concepciones Teóricas y Metodológicas sobre Violencia y Cultura
Este texto de María Clemencia Ramírez nos presenta una serie de conceptos y observaciones metodológicas acerca de lo que personas anteriores a ella concibieron como cultura y le hace un análisis profundo a cada una de estas conceptualizaciones.
Ella analiza a Clifford Geertz, a Foucault, a De Certau, Warren, entre otros autores, oponiéndose o reestructurando su discurso para construir o hallar una relación intrínseca entre violencia y cultura, para al final, tematizar esto en el contexto colombiano.
De todo lo que ella plantea, me llama la atención el análisis que hace de cómo la política y las querellas entre liberales y conservadores en los años 40, que se mantenían en la esfera pública, pasaron de ser de una violencia simbólica a una violencia real, y como esa violencia real, asaltó la intimidad del hogar, dividiendo a las familias y a comunidades enteras y trayendo el holocausto de la guerra de los 1000 días que dejó desagradable recuerdos y un país destruido. Y lo peor aún, es que esa violencia real no ha dejado de persistir en cada uno de los hogares colombianos y la vivimos hasta nuestros días, al principio del Siglo XXI.
Otro dato que me llama la atención de su texto, es cuando ella plantea la relación violencia y cultura: es la cultura construida a través de la violencia o es la violencia un patrón cultural?, ¿forma la violencia parte de la cultura colombiana? Todo parece apuntar que si.
Lo que no me gusto mucho de su texto es que se limita mucho a analizar como a más de 10 autores sobre lo que ellos piensan de violencia y cultura y su concepto propio solo lo deja entrever y eso no me parece porque ella debería haber construido su concepto y entonces si contrastarlo con otros, pero no lo hace así, a mi modo de ver.
El Método Dialéctico como Alternativa para Estudiar la Violencia en Colombia
Este texto me agradó mucho más que el texto anterior y sobre todo porque el mismo hace un cuestionamiento interesante, el menudeo de un proyecto de investigación. Todos conocemos lo que dicen las teorías respecto a esto, pero la letra menuda sólo la sabemos cuando nos enfrentamos a este y hasta ahora, nadie ha escrito sobre un método de investigación teniendo en cuenta estos detalle, sino siguiendo el modelo general, exponiendo la teoría en macro.
También me parece interesante el punto que dice, que entre menos se conozca del tema de investigar y menos experto sea en el tema, en vez de ser una desventaja, es lo mejor, porque no se llega con preconcepciones ni con prevenciones al tema a investigar, y se tiene la mente abierta a cualquier idea que llega por muy ortodoxa que esta pueda sonar, así se logra construir un marco referencial completo y sin coartaciones.
En pocas palabras, realmente me parece que este texto es muy interesante porque es como un manual de cómo investigar utilizando la dialéctica y hasta el mismo, presentan pautas que se pueden seguir y ejemplos que han seguido estos pasos. Este texto sería un buen ayudante para aquellas personas interesadas en un primer acercamiento al conflicto violento que se ha vivido en Colombia desde el comienzo de los tiempos.
De hecho, este artículo de Fernando Gaitán, me parece el mejor de los tres capítulos que hemos analizado.
Deja una respuesta